La clonación
LA CLONACIÓN EN EL CINE Y EN LA LITERATURA.
Mucho antes de que el científico
alemán Karl Speman sugiriera en 1938 que copiar seres humanos era
científicamente posible, el tema de la clonación ya se había convertido en una
obsesión para muchos escritores de ciencia ficción.
EN LA LITERATURA
Un mundo feliz, Aldous Huxley (1932). Inventó una sociedad en la que se reproducían a los ciudadanos en probetas.
Los niños del Brasil, Iran Levin (1976). Experimentos de manipulación genética para clonar niños que reprodujeran a Hitler.
La posibilidad de una isla, Houllecq (2005). Personajes eternos que guardan su código genético para volver a la vida.
Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro (2005). Una sociedad en la que se copian personas solo para utilizar sus órganos para trasplantes.
Andreas, Carmen Matutes (2006). Un grupo de feministas apoya a la cloanción porque es la única forma de liberarse de las ataduras del embarazo y el parto.
Ecos de un Dios lejano, Antonio López Alonso (2006). Plantea el Debate si se debe recurrir a la clonación para salvar una vida.
EN EL CINE
Los precedentes:
El Golem(1920) y Doctor Frankenstein(1931) la inquietud de hallar el origen de la vida y recrearlo.
La resurrección de Zachary Wheeler(1971) y El dormilón(1973). La clonación reproductiva pero más siguiendo la imaginación que los avances científicos.
Los años 80:
El tema de la clonación aparecía sobre todo el películas Serie B dentro del género del terror.
Los clones del Horror. (1979)
Ana de Infinito poder (1981)
El vivo retrato (1986)
Los 90:
El éxito en el cine comercial norteamericano.
Parque Jurassico (1993)
Mis dobles, mi mujer y yo (1996)
Alien 4 (1998)
Resurrección (1998)
Reply-Kate (2002)
El enviado (2004)
La Isla (2005)
En el cine español:
Proyecto dos (2008)
El interés por la clonación en el cine y la literatura empezó siendo un asunto de ciencia ficción que se ha potenciado en los últimos años porque ahora es científicamente posible.
Comentarios
Publicar un comentario