Entradas

DESCUBREN TREINTA NUEVAS ESPECIES SUBMARINAS EN LAS AGUAS INEXPLORADAS DEL ARRECIFE DE NINGALOO

Imagen
 Una criatura marina de casi 50 metros, la más larga jamás registrada, esponjas de vidrio o un pulpo bioluminiscente son algunas de las especies descubiertas. Sumergidas en las abisales aguas inexploradas de los cañones submarinos del arrecife australiano del Ningaloo, una expedición científica ha documentado por primera vez centenares de especies que habitan este ecosistema del océano Índico, treinta de ellas hasta ahora desconocidas. Uno de los hallazgos se trata del gelatinoso sifonóforo Apolemia de casi 50 metros de longitud en forma de espiral, el cual ha sido documentado ya como la criatura más larga jamás registrada. Estos son parientes cercanos de las medusas; estos cnidarios hidrozoos forman colonias flotantes de pequeños cuerpos que se clonan miles de veces y se unen para trabajar en equipo. Aunque a día de hoy han sido descritas más de 170 especies de sifonóforos, aún se desconoce a cuál podría pertenecer este nuevo ejemplar filmado. Video mostrando algunas de las espec...
Imagen
  ¿Algún día las máquinas realizarán acciones autónomas? Tenemos métodos para que un artefacto tome decisiones, pero hay obstáculos éticos y legales. ENLACE: https://elpais.com/ciencia/2020-12-03/algun-dia-las-maquinas-realizaran-acciones-autonomas.html FECHA DE PUBLICACIÓN: 03/12/2020 En realidad  ya existen máquinas que realizan actividades autónomas  desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, el control automático de la temperatura de nuestra casa.  Ella sola, en función de lo que capturan sus sensores, determina lo que tiene que hacer: si se pone en marcha o se apaga. En cuanto a otro tipo de máquinas más complejas, como pueden ser los  vehículos autónomos , las cosas son distintas. Estamos en el momento de ver si los coches pueden conducirse de manera autónoma o es necesaria la participación de una persona.  ¿Hasta dónde estamos dispuestos a dar autonomía a las máquinas? El desafío es asegurar que las decisiones que toma la máquina de manera autónoma y...

DESCUBREN CÓMO EL COVID-19 LOGRA ENTRAR EN EL CEREBRO

Imagen
  Un grupo de investigadores ha logrado averiguar los mecanismos por los que el coronavirus es capaz de llegar hasta el cerebro y cómo el sistema inmunológico responde cuando eso sucede. Los resultados indican que el coronavirus accede al cerebro a través de las células nerviosas de la mucosa olfativa. Los científicos concluyen que no sólo se trata de una enfermedad respiratoria; este virus afecta el sistema cardiovascular, el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central. De hecho, más de uno de cada tres pacientes padece síntomas neurológicos como pérdida de peso, cambios en el sentido del gusto o del olfato, fatiga, mareos... En algunas personas incluso puede provocar un accidente cerebrovascular y otras afecciones graves. Utilizando las últimas tecnologías disponibles, los investigadores analizaron muestras tomadas de la mucosa olfativa de los pacientes fallecidos, así como las de cuatro regiones cerebrales diferentes. Tanto las muestras de tejido como las distintas cél...

¿Meamos plástico?

Imagen
Un nuevo estudio de la Fundación Rezero y Zero Waste Europe ha analizado la orina de más de  50 personalidades políticas, culturales o periodísticas europeas. El objetivo no ha sido otro que  el de averiguar qué componentes plásticos, como el MEPA o el ETPA, están presentes en la orina.  Los resultados han sido esclarecedores: el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques  de Barcelona ha encontrado 20,5 sustancias en las diferentes muestras de sustancias de un  total de 28 compuestos analizados. Pero, ¿cómo llegan estos compuestos a nuestro cuerpo? Según la investigación, la mayor vía  de entrada es la de la alimentación. Los productos que ingerimos contienen plástico de los  envases desechables en los que se guardan, pasando así los ftalatos y fenoles a nuestra  cadena alimentaria. Aunque el objetivo de incluir este tipo de plásticos en los envases es el  de proporcionarles unas características determinadas, estos pueden provocar p...

La zona de Mongolia entra en una nueva era climática

Imagen
Aunque la zona más significativa que haya entrado en una nueva era climática es el Ártico, otras regiones como la de Mongolia también han visto modificada sus era climática de manera considerable. Muchas personas consideran la crisis climática algo del futuro, pero en Mongolia llevan ya varios años experimentando olas de calor y sequías cada vez más extremas y duraderas. Los lagos de esta zona han perdido un 25% de su agua y la temperatura media ya ha subido más de un grado. Analizando los anillos de cinco árboles en 80 localizaciones de la zona de Mongolia, un grupo de investigadores ha demostrado que los cambios del clima en esta zona no se deben a variabilidades naturales, sino que forman parte del inicio de una nueva era climática. El método utilizado se basa en la conocida capacidad de los árboles para grabar los eventos del pasado, como precipitaciones, temperatura y humedad del ambiente.  En la revista Science, los investigadores han aclarado que esta sucesión de seq...

La ciencia del drift

Imagen
Una de los mayores atractivos de cualquier competencia  es ver como los neumáticos de los autos son desgastados y quemados con violencia y aspavientos. Tanto es así que al oír la palabra Drift se nos ilumina el rostro y despiertan las ansias de ver un buen espectáculo. Pero el Drift es más que caucho quemado y derrapes controlados, es FÍSICA. Tan importante es esto que quienes lo practican deben saber o intuir los fenómenos involucrados, centro de gravedad o masas, efecto péndulo y roce. En los albores de esta disciplina, allá en el Japón de mediados de los 70´s, Keiichi Tsuchiya popularizó lo que era una forma tradicional de bajar las empinadas laderas de montañas y cerros, que consistía en poder tomar las cerradas curvas sin salirse del camino, pero sobre todo sin bajar la velocidad. Keiichi se encargó de hacer que fuera conocido en todo el mundo, y, seguramente, si no lo sabía terminó aprendiendo de estos fenómenos. En la gráfica vemos como existe un pequeño cruce entre estas do...

CHINA SE PREPARA A RECOLECTAR 2 KILOS DE ROCAS LUNARES

Imagen
La misión Chang'e 5 ha logrado entrar en la órbita lunar y se dispone a aterrizar en la superficie de la Luna. La mision Chang'e 5 , lanzada este mismo martes por la Administración Espacial Nacional China (CNSA), ya ha logrado entrar en la órbita del satélite terrestre. Si todo va según lo previsto, en las próximas horas la sonda recogerá alrededor de dos kilogramos de rocas lunares y las traerá a la Tierra. Según informan los responsables de la emisión, también realizarán estudios sobre el suelo lunar.  Se trataría de la primera misión de este tipo que se lleva a cabo desde 1976.  La agencia espacial china prevé que la misión se alargue a un total de 23 días . Todavía no hay informes oficiales sobre la evolución de la misión pero, según reportan medios locales comp 'China Daily', la sonda espacial ha logrado llevar a cabo la maniobra de frenado cuando se encontraba a 400 km de la superficie lunar. Ahora toca esperar a las maniobras de aterrizaje, recolección y despegue...